Las fugas y derrames de sustancias como gasolina, fertilizantes, aguas negras y desechos industriales pueden infiltrarse en el agua subterránea, contaminándola y haciendo que el agua de los pozos no sea apta para el consumo humano.
El 31 de enero de 2023, el Diario El Periodiquito reportó la muerte de cinco personas en El Castaño, Venezuela, tras ingerir agua de un pozo contaminado con Salmonella debido a la rotura de una red de aguas servidas.
Importancia de la Calidad del Agua del Pozo
El ingeniero Gastón Laborem, gerente de operaciones de C.A Parko, enfatiza que el agua consumida debe ser incolora, inodora e insípida. El color del agua es crucial; el agua turbia indica una falta de potabilidad.
Pasos para Proteger su Pozo
- Análisis Regular: Realice pruebas frecuentes del agua para identificar problemas.
- Monitoreo Comunitario: Vigile los posibles problemas en su comunidad.
- Identificación de Contaminantes: Conozca las fuentes comunes de contaminación como plaguicidas y herbicidas.
Amenazas a la Calidad del Agua Subterránea
El agua subterránea puede contaminarse con elementos químicos industriales, domésticos y agrícolas en la superficie, incluyendo plaguicidas y herbicidas.
Indicadores de Calidad del Agua del Pozo
El agua debe ser incolora, inodora e insípida. Este es un buen indicador de su potabilidad, aunque solo después de ser tratada se considera realmente potable.
Contaminantes Comunes
Dos contaminantes comunes en el agua potable son las bacterias coliformes y el nitrato, ambos potencialmente dañinos.
Diseño y Construcción del Sello Sanitario: Una Protección Esencial
El diseño y construcción del sello sanitario son vitales para proteger los acuíferos y conservar la calidad del agua subterránea. Aquí, detallamos cómo se lleva a cabo este proceso crítico:
¿Qué es el Sello Sanitario?
El sello sanitario consiste en llenar el espacio anular entre la tubería de revestimiento y la perforación del pozo con un material que forme un sello impermeable. Este procedimiento se aplica a una profundidad mínima de 6 metros. En el caso de formaciones inestables, como rellenos no consolidados, el sello se extiende para incluir dichas formaciones en toda su extensión.
Tipos de Protección Sanitaria
- Con Tubería para Protección Sanitaria: Se usa una tubería para confinar el material sellante (lechada de cemento, arcilla o concreto) entre el diámetro ampliado de la perforación del pozo y el diámetro destinado para el empaque de grava.Protección sanitaria con tubería COLOR
- Con Oídos Extendidos: Utiliza dos tubos desde el empaque de grava hasta la superficie, manteniendo la comunicación con el filtro de grava. El resto del espacio anular se rellena con material sellante.Protección sanitaria con oídos extendidos COLOR
Cementación del Espacio Anular para Protección Sanitaria
La cementación del espacio anular se realiza con materiales que toman una forma duradera y permanente. El proceso involucra la inyección de lechada de cemento bajo presión de abajo hacia arriba para asegurar un sellado completo.
Materiales de Cementación:
- Agua y cemento tipo Portland normal.
- Posible adición de bentonita (1.5 a 2.0 kg por bolsa de cemento) y aproximadamente 29 litros de agua por bolsa.
- En condiciones excepcionales, se puede añadir arena u otros materiales para llenar grandes aberturas.
Proceso de Cementación
- Preparación de la Mezcla: La relación agua-cemento debe ser adecuada para una mezcla homogénea.
- Inyección Bajo Presión: La lechada se inyecta bajo presión de abajo hacia arriba en una operación continua.
- Reposo: Una vez cementado, el pozo debe reposar un mínimo de 24 horas antes de continuar con las perforaciones.
Conclusión
Proteger la calidad del agua de los pozos mediante el uso de sellos sanitarios y adherencia a normativas de construcción es crucial para prevenir contaminaciones que pueden poner en riesgo la vida humana.
¿Preocupado por la calidad del agua de su pozo?
¡Contáctenos hoy mismo para asesoría y servicios de mantenimiento!
Contacta con nosotros aquí
Visita nuestro Blog para más información y consejos
2 comentarios
Hay alguna fórmula para el cálculo de los m3 de grava?
Buen dia Marco.
Si, claro que la hay.
Debes saber el diámetro máximo de perforacion realizada (Dp): este lo sabes midiendo el diámetro de la ultima mecha de perforacion usada (la más grande).
También debes saber la profundidad maxima alcanzada (L): esto se puedes medir, sumando la longitud de todas las barras de perforacion utilizadas.
Sabiendo el diámetro externo de la tubería para el forro del pozo (Dt); debes calcular el area de la corona y multiplicarlo por la longitud.
Volumen = Area * Profundidad
Volumen = Pi*(Dp^2-Dt^2)/4 * L
NOTA: todas las unidades deben ser metros (m) y el resultado es metros cúbicos (m3)